El 14 de septiembre de 2020 se cumplieron 60 años de la fundación en Bagdad de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). A lo largo de su vida, el cartel petrolero inicialmente conformado por Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela ha visto su membresía ampliarse con la incorporación de Libia (1962), Los Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1969), Nigeria (1971), Gabón (1975), Guinea Ecuatorial (2017) y el Congo (2018). A la vez que ha presenciado las llegadas y partidas en el interino de Ecuador (1962-1992; 2007-2020), Indonesia (1962-2009; 2016-2016) y Catar (1961-2020).
Históricamente, los fundadores mantuvieron predominancia dentro de la OPEP, inclusive en la medida que el grupo se expandía para incluir países con importantes capacidades productivas. A lo largo de las décadas la mayoría de los miembros se dedicó a expandir su producción, o al menos mantenerla. Para mediados de 2020, cuatro de los fundadores originales todavía seguían entre los primeros cinco productores del cartel [1], con Arabia Saudita registrando el crecimiento más grande al pasar de una producción anual promedio de 1.310 kb/d a 9.323 kb/d [2], un aumento 611,7%, para convertirse en el indiscutido productor más importante de la OPEP al proveer 35% de su producción total.
En el otro extremo de los cinco miembros originales se encuentra Venezuela. Entre los fundadores, el país caribeño es el único con que registra una caída en su producción por debajo del millón de barriles diarios, al pasar de 2.852 kb/d en 1960 a 593 [3] kb/d en 2020; una contracción de 79,2%. En los inicios de la OPEP, Venezuela era su principal productor, ocupando más de 30% de la producción total. Para 2020 esa proporción se redujo a solo 2%. En lo que concierne a producción, la nación pasó en un lapso de 60 años de ser indispensable dentro de la organización; a ser efectivamente inconsecuente.
[1] Los Emiratos Árabes Unidos siendo el único no-fundador en el top 5.
[2] La cual sigue por debajo de su capacidad máxima debido a los recortes desde abril 2020 para estabilizar el mercado petrolero en respuesta a la pandemia del COVID-19.
[3] Promedio mensual entre enero y agosto de 2020.
|