Como es costumbre en esta época del año, analizaremos el Proyecto de Ley de Presupuesto 2016 (PLP16), que prevé para el ejercicio fiscal 2016 gastos por VEF 1.548.574 millones. Esto representa un aumento nominal del 97,9% en relación con lo presupuestado para 2015, pero una disminución del 7,9% con respecto a los gastos de este año si se toman en cuenta los créditos adicionales hasta el mes de septiembre.
En este PLP16 se mantiene el tipo de cambio en VEF 6,3/US$ sin embargo, en Ecoanalítica estimamos que luego de que en las elecciones parlamentarias se aclare el panorama político de 2016, podríamos esperar una devaluación del tipo de cambio oficial al pasar de VEF 6,3/US$ a VEF 25,0/US$. Ahora bien, si el tipo de cambio oficial se mantiene efectivamente en VEF 6,3/US$, se puede esperar una escalada inflacionaria.
Por otro lado, el Gobierno estima para el próximo año una inflación de 60,0%, mientras que en Ecoanalítica estimamos una inflación de 297,0% para el cierre de 2016, al igual que una contracción del PIB de 6,8%.
En cuanto a la distribución del presupuesto, el situado constitucional lidera con 18,4% del total, le sigue el servicio de la deuda con 16,2%, seguridad social con 15,3% y educación con 13,7%. De la misma manera, la agrupación de gasto social presupuestado abarca 41,6% del presupuesto y representa 8,0% del PIB.
En los últimos años la discusión del presupuesto en Venezuela se ha convertido en un ritual, en el cual el Gobierno proyecta premisas macroeconómicas que no tienen ninguna relación con la situación del país. Sumado a esto, la continuidad del control de cambio, disminución en las importaciones dada una caída de los precios petroleros, y un clima político y social de alta tensión, son factores que generan expectativas negativas en nuestra economía.