Una caída interanual de la actividad económica de 23,5%, aproximadamente, y una inflación mensual superior al 100,0% son algunos protagonistas del contexto económico actual de Venezuela. A esto se le agregan otros factores como la inseguridad, la decadencia de los servicios públicos y la inestabilidad política, que afectan el día a día de los ciudadanos y que los han llevado a emigrar de su país de origen.
¿Dónde están los venezolanos en el mundo? De acuerdo con cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para el 2015, la mayoría de migrantes se encontraban en Estados Unidos (40,0%) y en algunos países europeos como España (26,0%) e Italia (7,7%). De los países latinoamericanos, Colombia tenía el mayor porcentaje de venezolanos (7,6%). Para 2018, hubo cambios significativos: no sólo aumentó el número de emigrantes, ya por encima de los dos millones según la OIM, sino que ahora la mayoría se encuentra concentrada en América Latina. Colombia posee 37,3% del total de migrantes venezolanos, seguido por Perú con 16,5% y Ecuador con 8,3%. Al ser estos países vecinos, lo anterior también valida la reciente y cruda realidad de las mayores migraciones terrestres reportadas en meses recientes.
Dada su magnitud, esta situación pasó a ser un tema de discusión en estos países. Por ello, esta semana en Quito, Ecuador se llevará a cabo la segunda Reunión Técnica Internacional sobre la movilidad humana de ciudadanos venezolanos en las Américas, donde Gobiernos latinoamericanos, junto a organizaciones internacionales tienen el objetivo de acordar políticas y otras acciones sobre la regulación migratoria.
|